¿Quiénes son los empresarios venezolanos Bellosta y por qué han estado involucrados en varios escándalos empresariales y financieros?

¿Quiénes son los empresarios venezolanos Bellosta y por qué han estado involucrados en varios escándalos empresariales y financieros?

Compartir

Un grupo inversor liderado por la familia venezolana Bellosta, antiguos propietarios de Casa Propia EAP, ésperaba convertirse en 2011 en el primer accionista de Bankpime tras comprometerse a invertir 30 millones de euros en el capital de la entidad en España.

La operación, que tenía una autorización preliminar del Banco de España, se realizó de la mano del presidente del banco, José Antonio Castro (Grupo Hesperia), y buscaba elevar también su participación del 18% hasta el 25%. La inversión se efectuó a través de la sociedad Kota Investments, liderada por Marcelino Bellosta Varady y que, según fuentes próximas al banco, incluyó a otros socios internacionales. Kota se comprometió a asegurar la ampliación de capital, de 18,5 millones de euros, que necesitaba Bankpime para cumplir los requisitos de capital del Banco de España, a la que ya habían anunciado que no acudiría los dos principales accionistas, el portugués Banif (27,5%) y Agrupació Mútua (25%).

Banif, acuciado por la situación financiera de Portugal, llegó además a un acuerdo para salir del accionariado cuando concluyera la ampliación. Kota y el Grupo Castro se habían comprometido a comprarle inicialmente la mitad de sus acciones. Agrupación Mútua, por su parte, también había tratado hasta entonces sin éxito de vender su participación en la entidad.

Tras estas operaciones, la participación accionarial del grupo venezolano iba a depender de cuántos de los 4.500 pequeños accionistas de Bankpime acudirían finalmente a la ampliación de capital.

Bankpime aprobó a finales del año 2010 realizar una operación acordeón que incluía reducir el capital en 41 millones de euros (un 62%) y ampliarlo en otros 18,57 millones para sanear su balance incorporando todas las provisiones que le exigía el Banco de España. Estos saneamientos llevaron a la entidad a registrar unas pérdidas de 29,5 millones de euros, que se sumaban a los 9 millones del 2009. En 2011, según fuentes financieras, el banco acumulaba otra vez números rojos.

Los Bellosta lideraron en Venezuela un grupo empresarial basado en la distribución de automóviles (concesionarios de Ford, New Holland y Carterpillar, alquiler de coches y vendedores de vehículos de ocasión) que incluía al banco Casa Propia Entidad de Ahorro y Préstamo. La familia vendió sus acciones del banco en el 2009, ante el acoso del Gobierno de Hugo Chávez al sector financiero, que culminó en 2010 con un decreto de intervención del banco.

Los antiguos dueños de «Casa Propia Entidad de Ahorro y Préstamo» decidieron probar suerte en otros mercados. Su reciente incorporación como accionistas de Bankpime en Europa anticipaba una inversión de 30 millones de euros en esa entidad.

De esa manera Marcelino Bellosta esperaba entrar por la puerta grande al mercado bancario español. Bankpime no las había tenido todas consigo en 2011, siendo objeto de todo tipo de comentarios.

Los Bellosta se presentaron en España como un grupo financiero -según ellos- «acosado» por el Gobierno venezolano, «obligados» a vender Casa Propia, entidad financiera que posteriormente fue intervenida por el Gobierno. Algunas voces no descartaban la posible presencia del banquero venezolano Julio Herrera Velutini tras bastidores en el negocio.

En el año 2019 en las redes sociales se señalaba a Carlos y José Bellosta de ser supuestamente «socios» en Venezuela del exgobernador chavista del estado Lara, Luis Reyes Reyes. También en las redes los acusaban de participar en presuntos esquemas de lavado «en componenda con chavistas».

Declarados culpables en Estados Unidos en caso de sobornos

El pasado 6 de Mayo en la ciudad de Texas autoridades judiciales de los Estados Unidos declararon culpables al Grupo Bellosta, encabezado por Carlos Bellosta y su hijo Carlos Jose Bellosta propietarios de la empresa, los Bellosta, otros bendecidos por el «socialismo venezolano» que además tienen una amplia cartera de propiedades y negocios en Venezuela, reseñó noticiaendigital.com.

Los Bellosta en Venezuela son un grupo empresarial basado en la distribución de automóviles (eran concesionarios de Ford, New Holland y Carterpillar, tenían tiendas dedicadas al alquiler de coches y de venta de vehículos de ocasión) y el banco Casa Propia Entidad de Ahorro y Préstamo.

Consorcio de Cogestion Venequip:

Compra y Venta de Maquinarias:

Fundados el 12 de julio del año 1927, en un local de Madrices Ibarra, en Caracas, bajo el nombre de International General Electric.

El año 2015 llegó con una propuesta sin precedentes, la constitución del Consorcio de Cogestión Venequip. Luego de 16 años de trabajo asociado con más de veinte cooperativas, se inició este proyecto que hoy da la cara a nuestros clientes, un Consorcio integrado por La Alianza Estratégica Solidaria (ALESO).

La unión de todas las cooperativas que han hecho vida en nuestra organización, se unieron en un Organismo de Integración denominado ALESO, para así conformar un consorcio que trabaja en cogestión por y para nuestros clientes.

El Consorcio de Cogestión Venequip, dirige sus estrategias a atender con eficiencia las diferentes actividades económicas productivas de Venezuela, la comercialización (venta y alquiler) de maquinaria pesada y equipos de nuestras marcas aliadas, suministro de repuestos, servicios de mantenimiento y reparación, entrenamiento para la operación del equipo y asesoría técnica especializada en todas las líneas de equipos que distribuye

Venequip Agro, C.A. Automóviles en Barquisimeto:

Compra-Venta, Importacion, Exportacion, Arrendamiento Y Manufactura De Todo Tipo De Materiales Y Maquinarias Agricolas, Equipos Ya Sean Electricos, Mecanicos O De Cualquier Otra Naturaleza Y La Comercializacion Y Reparacion De Estos; La Comercializacion De Otros Bienes De Consumo Durables, Y Sus Accesorios Y Productos Complementarios, Aun No Dur…

Venequip Agro, C.A. ubicada en Barquisimeto se dedica a Automóviles y puedes localizarlo en Zona Industrial I Carrera 3 Con Calle 33 Venequip Agro Local Unico, Barquisimeto, Lara – Venezuela o por los números de teléfonos +58 (251) 237-5850, si lo deseas puedes ponerte en contacto con Venequip Agro, C.A.

Venequip Tienda on line

CC Venequip – YouTube

En este Webinar conversaremos acerca de la Era Post Covid y analizaremos las Oportunidades en la Cadena Petrolera Latinoamericana 2020-2023.

Venequip, S.A. | PETROGUIA

J-30478086-9Tipo:EmpresarialSector:Maquinaria pesadaPaís:VenezuelaCiudad:Barquisimeto, Lara

Dirección: Calle 33 con carrera 4, edif. Venequip piso 1, Zona Industrial. Barquisimeto, Lara.
Áreas de actividad: Distribuidor exclusivo de equipos
Caterpillar y otras marcas en Venezuela, servicio especializado de maquinaria pesada y equipos.
Principales directivos y cargos:
Arévalo Rojas
Director Adjunto Proyecto Faja y Sistemas
de Compresión de Gas.
Juan Carlos González
Director Adjunto Ingeniería y Proyectos.
Página web: https://www.venequip.com
Persona de contacto: Genesis Omaña
Dirección adicional: Zona Industrial Sur, Av. Luis Ernesto Branger, Edificio Venequip, Estado Carabobo.

Venequip Caterpilla:

Venequip Mercado Libre 

Los Bellosta padre e hijo son  dueños de varios centros comerciales en la ciudad de Barquisimeto, el popular C.C. Metropoli en Valencia, importantes constructoras en el país, negocios corruptos con petroleras.

Las propiedades de Carlos Bellosta padre y Carlos José Bellosta hijo por Venezuela son innumerables:

Consorcio Venequip Caracas

Consorcio Venequip  Barquisimeto

Consorcio Venequip Valencia 

Centro Comercial Metrópoli, Valencia 

Grupo Bellosta, encabezado por Carlos Bellosta y su hijo Carlos Jose Bellosta además esta fuertemente vinculados a una constructora que casualmente opera en Venezuela y puerto Rico, registrada bajo el nombre de  Morello y Asociados​ arquitectura + gerencia y que curiosamente ha realizado los proyectos de Carlos y Calor José Bellosta. 

Banco San Juan, Puerto Rico:

Casa Bellosta Anzola, Puerto Rico:

En el año 2010 este grupo venezolano invirtió 30 millones de euros para convertirse en el primer accionista de Bankpime.

Los Bellosta preferían mantenerlos en el anonimato, pero más adelante fue imposible pues sus escandalosas inversiones en España los delataban entre ellas la presencia en este grupo en el  andorrando Andbanc.

Aunque El Grupo Bellosta aseguraba ser opositores a Chávez, sus inversiones y los blanqueos de capitales a PDVSA demostraron lo contrario.

Ya para el año 2011 el Grupo Bellosta, antiguos propietarios del banco Casa Propia EAP, se convertirá en el primer accionista de Bankpime tras comprometerse a invertir 30 millones de euros en el capital de la entidad. La operación, que tiene una autorización preliminar del Banco de España, se realiza de la mano del presidente del banco, José Antonio Castro del Grupo Hesperia.

Para el año 2019 Efectivos del FBI allanaron las oficinas del Banco San Juan Internacional en Puerto Rico, por violar el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra quienes hagan negocios con Venezuela.

El portavoz del FBI Luis Rivera Santana afirmó que el allanamiento cumple con una orden judicial para identificar cuentas vinculadas a individuos o entidades en la lista negra de sancionados por la Casa Blanca.

Según el portavoz, se sospecha que se utilizó el banco para lavar fondos de una persona o una entidad incluida en esa lista.

Para Febrero de 2020 Carlos Bellosta y su hijo son empresarios venezolanos con un pasado oscuro, el FBI investigo e intervino un banco de su propiedad en Puerto Rico llamado «Puerto Rico International» por ser usado para el lavado de dinero de funcionarios chavistas y narcotraficantes internacionales.

Bank of San Juan Internacional, Inc. («BSJI») y la Fiscalía de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico («USAO-PR») han resuelto investigaciones y litigios pendientes y asuntos relacionados con ese litigio. El litigio se originó en una investigación federal de BSJI que involucró la búsqueda de las oficinas de BSJI en febrero de 2019 y la incautación posterior de $ 53,082,824.19 de BSJI y cuentas relacionadas. Los fondos se incautaron sobre la base de su conexión con ciertas transacciones financieras sofisticadas («Transacciones financieras») y acuerdos subyacentes en los que BSJI era parte. El litigio también involucró la presentación de USAO-PR de una acción civil de decomiso relacionada con esos fondos. La investigación federal realizada por USAO-PR también involucró la revisión de las prácticas de BSJI con respecto al cumplimiento de la Ley de Secreto Bancario («BSA»), incluidas las leyes y regulaciones relacionadas con las acciones, políticas y procedimientos de BSJI con respecto a la presentación de informes de actividades sospechosas. («SAR»).

Durante el período posterior a las búsquedas de febrero de 2019 y la incautación de fondos de BSJI, los abogados de BSJI y USAO-PR se reunieron e intercambiaron información sobre los hechos subyacentes a la investigación y el litigio. BSJI proporcionó a USAO-PR una explicación completa de las Transacciones financieras y los hechos relevantes que conoce con respecto a esas Transacciones financieras, incluidos los antecedentes y la mecánica y la contabilidad que rigen las Transacciones financieras. BSJI cooperó plenamente en la investigación, aceptó las solicitudes de información de USAO-PR y proporcionó acceso a sus expertos en la materia y sus abogados. Después de una revisión exhaustiva y una consideración cuidadosa de la información y los materiales que BSJI proporcionó a la USAO-PR con respecto a las Transacciones financieras, la USAO-PR acordó que la desestimación de la acción de decomiso civil y la devolución de los fondos incautados ($ 53,082,824.19) a BSJI fue apropiado y justificado. Como resultado, el 5 de febrero de 2020, USAO-PR desestimó la acción de decomiso civil, devolverá todos los fondos incautados a BSJI y ha terminado su investigación de BSJI y sus funcionarios.

Además de proporcionar a la USAO-PR información y materiales relacionados con las Transacciones financieras, BSJI ha manifestado que, a partir de febrero de 2019, BJSI participó en numerosas medidas sustantivas para fortalecer sus procedimientos de gobernanza, gestión de riesgos y control. Como se señaló anteriormente, USAO-PR llevó a cabo una investigación de BSJI con respecto a su cumplimiento de BSA y las actividades de BSJI relacionadas con la presentación de RAS. En relación con la investigación BSA de USAO-PR, BSJI ha reconocido que tenía oportunidades para mejorar la gobernanza, la gestión de riesgos y los controles con respecto al cumplimiento de la BSA y la presentación de SAR con respecto a varios titulares de cuentas de depósito. A su vez, USAO-PR ha reconocido (y tomado en consideración para llegar a un acuerdo) las acciones correctivas que BSJI ha emprendido para mejorar sus políticas y procedimientos BSA y Anti-Lavado de Dinero. Como parte del acuerdo para resolver la investigación de BSA de USAO-PR, BSJI acordó pagar a USAO-PR la suma de $ 1,000,000.

El pasado 6 de Mayo en la ciudad de Texas autoridades judiciales de los Estados Unidos declararon culpables al Grupo Bellosta, encabezado por Carlos Bellosta y su hijo Carlos Jose Bellosta propietarios de la empresa, los Bellosta.

Otras adversidades

El que con bancos mata, a bancos muere: casi medio siglo de próspera trayectoria en el negocio no previno a esta familia del estado Lara de una racha negativa en transacciones relacionadas con las finanzas. Si su banco en Puerto Rico fue objeto de una redada del FBI en 2019, ya arrastra una década con un pleito en España iniciado por la compra frustrada de otro banco en Cataluña, a través de una compañía registrada en Luxemburgo. Ambos emprendimientos internacionales surgieron en el mismo momento en que Hugo Chávez les expropiaba la entidad de ahorro y préstamo Casa Propia; pero de algún modo se han salido con la suya de cada contratiempo.

Se llamaba Casa Propia y Chávez, cómo no, la expropió. Desde que el fallecido comandante revolucionario decidió nacionalizar en 2011 esa entidad de ahorro y préstamo con buena participación de mercado en el estado Lara y la región centrooccidental, sus accionistas principales, los Bellosta, no hacen más que afrontar adversidades vinculadas a negocios bancarios. Y salir aparentemente indemnes de ellas.

El conflicto más enconado que desde entonces le ha tocado a la familia larense de origen español no ha sido con la autodenominada Revolución Bolivariana, por sorprendente que parezca. Su némesis es un magnate gallego nacido en Venezuela, José Antonio Castro Sousa, dueño de la cadena hotelera internacional Hesperia, cuyo nombre se ha hecho habitual en la lista de los más ricos de España, con un patrimonio calculado hace pocos meses en unos 280 millones de euros reveló Marcos David Valverde en armando.info.

Ese año de 2011, apenas por unos meses, uno de los miembros más jóvenes del grupo barquisimetano, Marcelino Bellosta Varady, mantuvo una alianza frustrada con Castro Sousa para adquirir una entidad financiera catalana, Bankpyme, cargada entonces de tribulaciones que amenazaban con quebrarla. A pesar de su corta duración, las consecuencias de esa alianza -y de una línea de crédito por 26 millones de euros que los Bellosta pusieron como prenda- se prolongan hasta ahora.

Bellosta Varady es el titular de una demanda que, tras un complejo recorrido judicial, tiene hoy a Castro Sousa a las puertas de la cárcel.

Pero los Bellosta, cuya segunda generación, la que estuvo más ligada con Casa Propia, conforman Carlos, José y Carlos Marcelino Bellosta Pallares, padre éste de Marcelino Bellosta Varady, uno de los protagonistas del conflicto aquí narrado, y Castro Sousa no cruzan sus historias únicamente en este litigio, sino también en un interés común por Luxemburgo, uno de los países más pequeños de Europa y, al unísono, escondrijo de algunas de las fortunas más grandes del mundo.

En ese ducado, de 2.586 kilómetros cuadrados y 630.000 habitantes, un paraíso fiscal que ofrece en el corazón de Europa la posibilidad de registrar empresas anónimas sin detallar titularidades y con escasa carga tributaria, las firmas de Bellosta Varady y de Castro Sousa se encuentran en los documentos de dos empresas registradas a sus nombres: Kota Investments, del primero, y Kumna, del segundo.

Ya antes, los Bellosta de la segunda generación se habían aventurado en países catalogados como paraísos fiscales, tal y como se corrobora en los Offshore Leaks, informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). En esa base de datos aparece Solidus Investments Corporation, registrada en Barbados y en la que están asociados Carlos Marcelino, Carlos y José Bellosta Pallares.

Aunque Luxemburgo, presionado por la Unión Europea, accedió a hacer pública la información de su registro mercantil, la difundió con algunas cortapisas técnicas. Sin embargo, personal del diario Le Monde de París bajó todos los archivos de esa base de datos para dar lugar a la serie Open Lux, coordinada globalmente por el Proyecto de Reportería del Crimen Organizado y la Corrupción (OCCRP, por sus siglas en inglés), una serie a la que Armando.info se ha unido dejando al descubierto las aristas venezolanas de los papeles de Luxemburgo.

Puerta que se cierra en Venezuela, ventana que se abre afuera

El expediente mercantil de Kota Investments en Luxemburgo resulta particularmente revelador para el pleito judicial en España por Bankpyme. Pues Kota fue la persona jurídica con la que los Bellosta, a través de Marcelino, se sumaron al intento de adquisición, punto de partida para la demanda todavía en curso.

Para Castro Sousa el ducado tampoco es desconocido. Los papeles de Luxemburgo revelan que también está al frente de una sociedad de responsabilidad limitada, la antes mencionada Kumna, empresa inmobiliaria fundada en 2001.

En febrero de 2015, con el litigio andando desde hacía cuatro años, Castro Sousa pisó fuertemente en Luxemburgo, cuando Kumna y Hepestel, S.L., inmobiliaria con sede en Barcelona de la que es representante, firmaron un contrato de préstamo por 3.000.000 de euros. Dos años después, en abril de 2017, con el litigio continuado, ambas empresas celebraron otro contrato de préstamo por más de 10 millones de euros.

Regresando a los Bellosta, la carrera bancaria de la familia empezó en 1963. Ese año se fundó, bajo la figura de asociación civil, Casa Propia en Barquisimeto, capital del estado Lara.

Por 47 años la suya pasó por una historia de crecimiento y prosperidad. En 2009 los Bellosta trataron de comprar la operación en Venezuela del Stanford Bank, tocada bajo la línea de flotación por el escándalo de Allen Stanford. Casa Propia llegó a tener más de 40 oficinas. Hasta que el dedo confiscador de Chávez le apuntó.

En enero de 2011, luego de algunas semanas de intervención, finalmente se anunció la expropiación de la entidad y meses después, como consta en la Gaceta Oficial 39.713, del 14 de julio de ese año, su liquidación. Era el decimocuarto banco que Chávez intervenía y expropiaba desde la minicrisis financiera de 2009.

Para la intervención, el gobierno de Chávez tomó como pretexto la suspensión por parte de Casa Propia de las operaciones de pagos de cheques. El entonces presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela, Juan Carlos Escotet, explicó que la entidad había incurrido también en la práctica de los denominados autopréstamos. “Aparentemente hay un muy lamentable ejemplo de malas prácticas bancarias, incluso involucrado con el sector inmobiliario”, dijo Escotet en ese momento.

El revés tuvo una compensación económica para los Bellosta, al menos según deja ver lo puesto sobre el papel de la Gaceta Oficial. Además, la oportunidad de esa expropiación coincide con el comienzo de las negociaciones por el banco español que luego quisieron comprar y por el que, a juzgar por los documentos de Open Lux, pagaron de más.

El blanco era el catalán Banco de la Pequeña y Mediana Empresa (Bankpyme S.A.), fundado en 1978 por Josep Jané Solà. En 2009, debido a la crisis financiera mundial y a la intervención por parte de la Dirección General de Seguros, sus accionistas estuvieron obligados a buscar una recapitalización. Ante la pérdida de 28 millones de euros y el fracaso del plan de recapitalización, lo pusieron en venta.


Madre venezolana busca recaudar 6.000 dólares para operar a su hijo que lucha contra la espina bífida e hidrocefalia... ¡Colabora! 

 
 

Economista venezolano Jesús Casique realiza colecta para la compra de insumos y medicamentos tras sufrir ACV



COMMENTS