El 29 de octubre de 2024, el Salón Plaza Real del Hotel Eurobuilding de Caracas se convirtió en epicentro del análisis y la prospectiva económica, con la celebración del Foro Empresarial «Contrastando Visiones», organizado por la Asociación Civil de Desarrollo Empresarial (ACIDE).
Este evento, concebido como una plataforma para fortalecer el tejido productivo del país, reunió a destacadas figuras del empresariado venezolano, quienes compartieron sus perspectivas sobre los retos y oportunidades que se vislumbran en el horizonte económico nacional.
Desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., los asistentes tuvieron la oportunidad de conectar con expertos económicos y líderes del empresariado, en un espacio propicio para el intercambio de ideas y la construcción de un camino hacia el crecimiento económico sostenible.
El foro contó con el respaldo de importantes organizaciones gremiales como Fedecámaras, Conindustria, Consecomercio y Conseturismo.
La inauguración estuvo a cargo de Eugenio Mendoza, presidente de ACIDE, quien resaltó la importancia del evento para el desarrollo empresarial, recordando el legado de su padre en la creación de la asociación gremialista.
Análisis económico y geopolítico: Exiguos índices de crecimiento y la sombra de la incertidumbre
Dos ponencias centrales marcaron la jornada del Foro Empresarial. Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, presentó un análisis de la situación económica actual, mostrando índices de crecimiento que, si bien positivos, fueron calificados como «pírricos», según la periodista Ángela Oraa, quien estuvo presente y ofreció en redes sociales imágenes y detalles del evento.
León ofreció una visión realista del panorama económico, destacando la necesidad de impulsar políticas que permitan un crecimiento más robusto y sostenido.
Por su parte, Leonardo Buniak, experto en riesgos y presidente de Global Map -Observatorio Global Interactivo de Análisis Geopolítico y Geoeconómico -, dictó una «master class» sobre geopolítica petrolera, cautivando a la audiencia.
Hipótesis bélicas planteadas en el Foro Empresarial: Taiwán, Irán y el resurgimiento del Califato
Más allá del análisis económico y las recomendaciones para la gestión empresarial, el Foro Empresarial «Contrastando Visiones» también se adentró en el complejo terreno de la geopolítica mundial y sus posibles implicaciones para Venezuela.
Durante las discusiones, se plantearon diversas hipótesis sobre potenciales conflictos bélicos que podrían reconfigurar el escenario internacional. Una de las hipótesis más relevantes se centró en la creciente tensión entre China y Taiwán, sugiriendo la posibilidad de una intervención china en la isla para el año 2027, coincidiendo con el centenario de la «China Histórica de Mao».
Asimismo, se analizó la tensa relación entre Irán e Israel, y la amenaza latente de un conflicto armado entre ambas naciones, acentuada por la histórica animosidad y las diferencias ideológicas que las separan.
La posibilidad del resurgimiento del Califato a nivel global también fue un tema de debate. Se discutió cómo la inestabilidad en diversas regiones del mundo podría crear un caldo de cultivo propicio para el surgimiento de grupos extremistas que buscan establecer un califato islámico.
Esta hipótesis, si bien compleja y con múltiples variables, fue analizada en el contexto de los riesgos geopolíticos que podrían afectar la estabilidad mundial y, por ende, tener repercusiones en Venezuela.
Las hipótesis, aunque presentadas en un contexto de análisis prospectivo, generaron un ambiente de reflexión sobre la importancia de la estabilidad geopolítica para el desarrollo económico y la necesidad de estar preparados ante posibles escenarios de conflicto.
Recomendaciones para Manejar la Incertidumbre en los Negocios según Carlos Jiménez
El experto en tendencias de mercado y estrategias de negocio, Carlos Jiménez, durante su participación en el Foro Empresarial «Contrastando Visiones», ofreció un conjunto de siete recomendaciones cruciales para que las empresas puedan navegar con éxito en un entorno de incertidumbre. Estas recomendaciones, dirigidas a líderes empresariales y gerentes, proporcionaron una hoja de ruta para afrontar los desafíos y las fluctuaciones del mercado actual. A continuación, se detallan las siete recomendaciones:
- Definir una visión: Establecer una visión clara y concisa del futuro de la empresa es fundamental para orientar las decisiones estratégicas y mantener el rumbo en medio de la incertidumbre.
- Realizar análisis (tendencias y competencia): Un análisis exhaustivo de las tendencias del mercado y la competencia permite identificar oportunidades y amenazas, anticipándose a los cambios y adaptándose a las nuevas realidades.
- Formular escenarios: Crear diferentes escenarios posibles para el futuro ayuda a prepararse para diversas eventualidades y a desarrollar estrategias flexibles que puedan ajustarse a las circunstancias cambiantes.
- Actuar sobre lo controlable: En lugar de enfocarse en factores externos que escapan al control de la empresa, es importante concentrar los esfuerzos en las áreas donde se puede ejercer influencia directa.
- Identificar y gestionar los riesgos: Reconocer y evaluar los riesgos potenciales permite desarrollar planes de mitigación y contingencia para minimizar el impacto negativo de eventos imprevistos.
- Convertirse en una organización ágil: La agilidad organizacional es esencial para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y responder de manera efectiva a las nuevas demandas.
- Innovar: La innovación constante es clave para mantenerse competitivo en un entorno dinámico y en constante evolución. Buscar nuevas soluciones, productos y procesos permite a las empresas diferenciarse y generar valor en el mercado.
La planificación por escenarios, destacada en el Foro Empresarial «Contrastando Visiones», emergió como una herramienta indispensable para la toma de decisiones estratégicas en un contexto de incertidumbre.
Esta metodología, que implica la creación de diferentes escenarios posibles para el futuro, permite a las empresas anticipar y prepararse para una variedad de situaciones, desde las más optimistas hasta las más desafiantes.
Durante el foro, se profundizó en la aplicación práctica de esta herramienta, ilustrando cómo las empresas pueden utilizarla para adaptar sus operaciones, gestionar sus recursos y asegurar su fortaleza financiera.
Se hizo hincapié en la importancia de combinar la planificación por escenarios con operaciones ágiles, lo que permite a las empresas responder con flexibilidad a los cambios del mercado. Además, se resaltó la necesidad de crear valor a través de acuerdos estratégicos y de ajustarse a las regulaciones vigentes en cada escenario.
La gestión financiera proactiva, basada en la actualización constante de pronósticos y el manejo eficiente del efectivo, también se presentó como un elemento crucial para la supervivencia y el éxito en tiempos de incertidumbre.
Carlos Jiménez abordó además la incertidumbre como un elemento constante en el panorama actual, ofreciendo siete recomendaciones clave para que las empresas puedan gestionarla eficazmente.
El Foro Empresarial «Contrastando Visiones» concluyó con un brindis y un espacio de networking, donde los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y establecer contactos.
Josefina Salvatierra, organizadora del evento y Directora Ejecutiva de Consecomercio, recibió una ovación por su labor en la coordinación y ejecución del foro.
El cierre del evento estuvo marcado por un mensaje de optimismo sobre el futuro del petróleo venezolano, destacando su valor estratégico a pesar del panorama geopolítico y las sanciones.
Se enfatizó que, independientemente del resultado de las elecciones estadounidenses, el petróleo venezolano seguirá siendo un activo valioso, y se espera una disminución gradual de las sanciones por parte de Estados Unidos.


COMMENTS