El periodista colombiano Gonzalo Guillén ha generado revuelo en la red social X al afirmar que fuentes confiables le han proporcionado indicios sólidos sobre la muerte del guerrillero Iván Márquez en Venezuela. Según Guillén, el fallecimiento se habría producido como consecuencia de una cirugía. El periodista, a través de su cuenta en la red social, ha hecho un llamado a la organización de Márquez, en su mayoría establecida en Venezuela, para que confirmen o desmientan la información. Además, ha expresado su interés en obtener una entrevista, ya sea virtual o presencial, con algún miembro de la organización para profundizar en el tema.
Iván Márquez, cuyo nombre real es Luciano Marín Arango, ha tenido una larga y controvertida trayectoria en la historia reciente de Colombia. Nacido el 16 de junio de 1955 en Florencia, Caquetá, Márquez se involucró en la política desde temprana edad, uniéndose a la Juventud Comunista Colombiana (JUCO) en 1977. Posteriormente, amplió su formación académica en la Unión Soviética, donde estudió Derecho. Antes de unirse a las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) en 1985, se desempeñó como profesor de Biología.
Su rol dentro de las FARC-EP fue ascendiendo hasta convertirse en comandante de los bloques Caribe y Noroccidental, participando activamente en varios procesos de diálogo de paz con el gobierno colombiano, incluyendo las conversaciones en Cuba que culminaron con la firma del Acuerdo de Paz en 2016.
De la política a la disidencia: El camino de Iván Márquez
Tras la firma del Acuerdo de Paz de 2016, Iván Márquez se encaminaba hacia la reincorporación a la vida política legal. Fue designado como senador por el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), surgido del acuerdo. Sin embargo, Márquez decidió no asumir su curul en el Senado y, en un giro inesperado, anunció su regreso a las armas en agosto de 2019, liderando una facción disidente de las FARC-EP que se autodenominó «Segunda Marquetalia».
Márquez justificó su decisión argumentando que el entonces Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, había orquestado un montaje judicial en su contra con el objetivo de vincularlo al narcotráfico y lograr su captura, lo que, según él, socavaba el proceso de paz. Esta acción de Márquez generó un fuerte impacto en el panorama político colombiano y puso en entredicho la estabilidad del Acuerdo de Paz.
Gonzalo Guillén, en su publicación en X, recordaba un episodio particular de la trayectoria de Márquez: su elección como representante a la Cámara en 1986. En 1987, Márquez decidió retomar las armas para protegerse del plan de exterminio que se estaba llevando a cabo contra la Unión Patriótica, un partido político de izquierda que sufrió una persecución sistemática en la década de 1980. Años más tarde, en 2018, Márquez fue elegido senador amparado en los acuerdos de paz firmados con el gobierno de Juan Manuel Santos, pero, como ya se mencionó, optó por no ocupar su escaño y regresar a la clandestinidad.
ÚLTIMA HORA ➡️ Fuentes muy serias me dicen que tienen indicios certeros de que murió en Venezuela el guerrillero Iván Márquez como consecuencia de una cirugía.
Invito a la organización de Iván Márquez —casi toda ella atrincherada hoy en Venezuela— a confirmar o negar esta… pic.twitter.com/Rkvb69OoUf— Gonzalo Guillén (@HELIODOPTERO) October 22, 2024
Reaparición en Caracas y la incertidumbre actual
Tras un periodo de incertidumbre sobre su paradero e incluso especulaciones sobre su posible muerte, Iván Márquez reapareció públicamente en mayo de 2024 en Caracas, Venezuela. Su presencia en la capital venezolana se dio en el marco de la instalación de diálogos entre el gobierno colombiano y grupos armados, con el objetivo de explorar caminos hacia la paz total, una de las principales iniciativas del gobierno del presidente Gustavo Petro.
La reaparición de Márquez generó diversas reacciones en Colombia. Algunos sectores vieron con esperanza la posibilidad de que su participación en los diálogos contribuyera a la desescalada del conflicto, mientras que otros expresaron su preocupación por la posibilidad de que se repitieran los fracasos de anteriores intentos de negociación.
La información revelada por Gonzalo Guillén sobre la posible muerte de Iván Márquez, a la espera de confirmación oficial, abre un nuevo capítulo de incertidumbre en la historia del conflicto armado colombiano. Si se confirma su fallecimiento, se generarán interrogantes sobre el futuro de la «Segunda Marquetalia» y el impacto que esto podría tener en los diálogos de paz en curso.
 
 


 
  
COMMENTS