El viernes 27 de septiembre de 2024, la firma de inversión activista Elliott Investment Management fue nombrada como el potencial adjudicatario en una subasta judicial en Estados Unidos por las acciones de la empresa matriz de la refinería de petróleo Citgo Petroleum. La oferta presentada por Elliott establece un valor empresarial de hasta 7.286 millones de dólares para Citgo, una empresa de propiedad venezolana, según se desprende de un documento judicial.
La subasta, llevada a cabo por un tribunal de distrito de Estados Unidos en Delaware, tiene como objetivo la venta de acciones de PDV Holding, la empresa matriz de Citgo. El propósito es recaudar fondos para saldar hasta 21.300 millones de dólares en reclamaciones contra Venezuela y la petrolera estatal PDVSA. Estas reclamaciones se originan por expropiaciones e impagos de deuda. A principios de este año se cerró una segunda y última ronda de licitación, lo que dio lugar a negociaciones sobre los términos del acuerdo, según Reuters.
Fuentes familiarizadas con el asunto revelaron que la oferta de Elliott se compone de una combinación de efectivo y crédito. Sin embargo, el tribunal aclaró que la oferta está sujeta a la resolución de las reclamaciones presentadas por los tenedores de bonos venezolanos en mora, quienes también reclaman los mismos activos.
Robert Pincus, funcionario judicial estadounidense, anunció la selección de Amber Energy, una unidad de Elliott, como el postor ganador. No obstante, Pincus advirtió que «el comprador puede optar por rescindir el acuerdo de compra propuesto» si una moción para bloquear las demandas paralelas de los tenedores de bonos no prospera. En caso de que Elliott retire su propuesta, Pincus podría considerar otras ofertas. Es importante destacar que el juez a cargo del caso, Leonard Stark, aún no ha dado su aprobación final a la oferta.
Elliott se ha abstenido de hacer comentarios al respecto.
Elliott, un gigante de la inversión con experiencia en el sector energético
La posible adquisición de la séptima refinería de petróleo más grande de Estados Unidos por parte de Elliott Investment Management llega tras las importantes ganancias que la firma ha obtenido con sus participaciones en las refinerías Marathon Petroleum y Phillips 66.
A pesar de su interés y experiencia en el sector energético, Elliott no opera refinerías directamente, una condición que el tribunal había indicado como preferible. Como parte de su diversa cartera de inversiones, Elliott también ha sido tenedor de bonos venezolanos.
Citgo ha demostrado un sólido desempeño financiero en los últimos años. En 2023, la empresa obtuvo una ganancia de 2.000 millones de dólares, su segundo mejor resultado anual. Durante los primeros seis meses de 2024, registró una ganancia de 385 millones de dólares y finalizó el período con una liquidez de 3.800 millones de dólares.
Elliott participó activamente en ambas rondas de licitación, compitiendo con ofertas rivales presentadas por la refinería de petróleo estadounidense CVR Energy y la minera Gold Reserve. La semana pasada, Gold Reserve se retiró de la licitación, alegando demoras e incertidumbre en el proceso.
La valoración de 7.286 millones de dólares que Elliott asignó a Citgo es prácticamente idéntica a la oferta más alta recibida en la primera ronda de licitación. En aquel momento, los abogados de Citgo calificaron la oferta como decepcionante, ya que la empresa refinadora había sido valorada entre 11.000 y 13.000 millones de dólares como parte del proceso judicial.
La oferta de Elliott y las implicaciones para los acreedores
Es importante destacar que la oferta de Elliott, si se concreta, solo cubrirá una parte de las 26 reclamaciones aprobadas por el tribunal. Además, no incluye ninguna disposición para los tenedores de bonos.
Entre los acreedores que podrían recibir un pago en efectivo si la oferta de Elliott es confirmada se encuentran Crystallex, Tidewater, ConocoPhillips, Vidrio OI, Huntington Ingalls, ACL Investments, Red Tree Investments y Rusoro Mining.
La naturaleza condicional de la oferta de Elliott ha generado la oposición de las partes venezolanas involucradas en el caso. El juez había indicado inicialmente que la oferta seleccionada debía ser vinculante y definitiva.
El consejo de supervisión de Citgo emitió un comunicado en el que expresaba su postura: «Esta acción no representa el fin del camino ni el cierre definitivo del proceso. Aunque estamos ante un escenario complejo, debemos decir con claridad que PDVSA aún mantiene la propiedad de sus filiales estadounidenses y cuenta con los medios legales para proteger sus intereses».
A pesar de que el tribunal estableció un orden de prioridad para el pago de las reclamaciones, algunos tenedores de bonos, incluyendo un grupo liderado por Gramercy Distressed Opportunity Fund, han estado presentando sus reclamos en acciones judiciales separadas. Esta situación amenaza con descarrilar el proceso de venta, que ya se ha retrasado en cinco ocasiones.
Negociaciones fallidas y tensiones con los tenedores de bonos
El viernes 27 de septiembre de 2024, Pincus informó al juez que las conversaciones con los tenedores de bonos de PDVSA con vencimiento en 2020 habían concluido sin llegar a un acuerdo. Estos bonos están garantizados con acciones de Citgo, por lo que la disputa podría afectar los fondos disponibles para los acreedores en el caso principal.
Tanto Pincus como Thomas Laryea, abogado que representa al Comité de Acreedores de Venezuela, que incluye a los tenedores de bonos de 2020, se negaron a hacer comentarios sobre la situación.
Delcy Rodríguez, ministra de Petróleo de Venezuela, se pronunció esta semana sobre la subasta, calificándola como un «robo flagrante» de los activos de Venezuela. Rodríguez recomendó a Rusia y otras naciones que no mantengan activos en Estados Unidos o Europa.
El juez Stark tiene previsto debatir la próxima semana una propuesta para impedir que los bonistas recurran a otros tribunales y traten de «saltar la línea» establecida por la lista de acreedores de Delaware. El tribunal ha programado una audiencia para el 19 de noviembre con el fin de aprobar la venta.
Incluso si Stark aprueba la moción, el grupo liderado por Gramercy podría impugnar su decisión en otros tribunales.
José Ignacio Hernández, abogado de la consultora Aurora Macro Strategies y experto en el caso judicial, considera que los tenedores de bonos tienen buenas posibilidades de escalar sus casos.
«Resolver esas disputas agregará al menos tres meses más al proceso de ventas, lo que hace poco probable un cierre a mediados de noviembre como se propone», señaló Hernández.
En definitiva, el futuro de Citgo se encuentra en un limbo legal y financiero, con múltiples actores e intereses en juego. El desenlace de la subasta y las disputas legales determinarán quién controlará la séptima refinería de petróleo más grande de Estados Unidos.


COMMENTS