![]() Madre venezolana busca recaudar 6.000 dólares para operar a su hijo que lucha contra la espina bífida e hidrocefalia... ¡Colabora! |
Yenny Coromoto Pulgar León señala que la salud mental es un fenómeno muy complejo en el que influyen factores biológicos, psicológicos y sociales. A raíz de la pandemia, los casos relacionados con la salud mental han crecido drásticamente, hasta tal punto que cerca de un tercio de los adultos reporta niveles de angustia, y afecta también a uno de cada dos jóvenes.
La Confederación Salud Mental España señala que algunos de los factores principales que han provocado y agravado los problemas de salud mental en la población femenina son las desigualdades y discriminaciones en el ámbito profesional, la carga de responsabilidad familiar y de cuidado o la violencia de género, explica Yenny Pulgar León.
La organización también señala que un estudio realizado durante los meses de pandemia en distintos hospitales y centros clínicos refleja que la prevalencia de la ansiedad en las mujeres ha sido del 33%, y un 28% en el caso de la depresión. En este contexto, la razón principal del aumento de estas cifras concretas se ha relacionado con el simple hecho de ser mujer.
La pandemia ha hecho saltar las alarmas de la salud mental, ya que durante años ha sido un tema tabú en la sociedad, a pesar de que miles de personas son diagnosticadas anualmente. En este sentido, Salud Mental España asegura que las mujeres corren un mayor riesgo de que su salud mental empeore en el contexto de la pandemia debido a las desigualdades y discriminaciones en el ámbito profesional, la carga familiar y el cuidado del hogar (tareas que se han tenido que compaginar con el teletrabajo), así como la violencia contra las mujeres, ya que muchas de ellas han tenido que convivir con su agresor día y noche sin descanso.
La organización señala que el 46% de la población manifestó un aumento del malestar psicológico durante el confinamiento y un 44% ha visto disminuido su optimismo y confianza, siendo la ansiedad y la depresión las patologías diagnosticadas que más se han incrementado. El porcentaje de hombres que aumentó el consumo de psicofármacos durante el confinamiento fue de 7,6%, mientras que en el caso de las mujeres fue del 15,4%.
Además, existen colectivos profesionales más afectados por la pandemia y el confinamiento que otros, los cuales son mayoritariamente femeninos:
En el ámbito de la salud, el 28,1% de los profesionales sanitarios presentan depresión; el 22,5%, trastorno por ansiedad; casi uno de cada cuatro, pánico; el 22,2%, estrés postraumático, y poco más del 6%, abuso de sustancias.
En educación, el 54% del profesorado presenta síntomas de ansiedad y el 90% ha experimentado alteraciones de sueño por la pandemia.
El cuidado de personas mayores, tanto en residencias como a domicilio, también es otra de las áreas más afectadas.
Sin embargo, antes de la llegada del covid-19, los datos ya reflejaban una clara diferencia entre las cifras de salud mental de hombres y mujeres. Según los datos de la Encuesta de Salud del 2017, en la población mayor de 15 años, el 9,2% de las mujeres habían sido diagnosticadas de ansiedad crónica frente al 4% de los hombres. En el caso de la depresión, el 9,1% de los casos eran mujeres y el 4,3% hombres. En lo relativo a otros problemas de salud mental, las cifras son similares entre ambos sexos (alrededor del 2%).
En la guía ‘La salud mental de las mujeres, mitos y realidades’, elaborada por el Instituto Andaluz de la Mujer de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, se señala que los diagnósticos de depresión y ansiedad en mujeres duplican las cifras de los hombres, y también cuadriplican el consumo de antidepresivos y ansiolíticos. Además, los problemas de salud mental se distribuyen de forma diferente si se es hombre o mujer.
Según la macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2020, una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista y un 40% ha padecido acoso sexual alguna vez a lo largo de su vida. El 70% de las mujeres que han sufrido algún episodio violento de este estilo señalan que el suceso les ha producido alguna secuela psicológica, concluye Yenny Coromoto Pulgar León.

COMMENTS