Los motivos que llevaron a la Unión Europea a sancionar al Grupo Wagner

Los motivos que llevaron a la Unión Europea a sancionar al Grupo Wagner

Compartir

El consejo de ministros europeos de Asuntos Exteriores cercó con sanciones al «Grupo Wagner». Ahora, personas y entidades que apoyan a esa compañía de mercenarios reciben un duro castigo económico por parte de la Unión Europea.

Este ejército privado opera en países de todo el mundo y mueve los hilos a favor de los intereses geopolíticos de Moscú. La UE los señala por sus actividades desestabilizadoras en varios países africanos, indicó Primer Informe.

El Consejo de la UE afirma que «el Grupo Wagner’ ha reclutado, capacitado y enviado operativos militares privados a zonas de conflicto en todo el mundo. El resultado de esa actividad es alimentar la violencia, saquear recursos naturales e intimidar a civiles.

Todo esto «en violación del derecho internacional, incluido el derecho internacional de los derechos humanos».

En Rusia, la figura del mercenario es ilegal, en teoría. Incluso, combatir en el exterior tiene una pena de hasta 16 años de cárcel. Hasta 2019, el gobierno ruso no había reconocido la existencia de estos ‘soldados secretos’. Mucho menos los vínculos con Wagner.

Ese año, por primera vez  Rusia admitió que “instructores” privados trabajaban en Sudán, ya que sí es legal proporcionar asesoramiento.

Los sancionados incluidos en la lista de la UE están implicados «en graves abusos contra los derechos humanos, incluidas torturas, ejecuciones y asesinatos extrajudiciales, sumarios o arbitrarios, o en actividades desestabilizadoras en algunos de los países en los que operan, incluidos Libia, Siria, Ucrania (región del Donbass) y la República Centroafricana».

La UE añade que el grupo también está extendiendo su influencia en la región del Sahel y constituye «una amenaza para las personas de los países donde están presentes, la región en general y para la Unión Europea».

Se cree que esta compañía de mercenarios está financiada por Yevgueni Prigozhin, un empresario de San Petersburgo próximo a Vladímir Putin. El hombre ya fue sancionado por la UE y por Estados Unidos por desestabilizar Libia e interferir en las elecciones de EEUU.

Con las sanciones, la UE intenta limitar las actividades subversivas del Grupo Wagner.

Las medidas restrictivas impuestas se acordaron en el marco de cuatro regímenes de sanciones diferentes.

Las personas y entidades incluidas en la lista serán ahora objeto de inmovilización de activos en la UE. También están  sujetas a la prohibición de viajar a la UE. Asimismo, las personas y entidades de la UE tendrán prohibido poner fondos a disposición, de forma directa o indirecta, de quienes figuren en la lista.

La presencia de contratistas militares rusos está reportada en Venezuela al menos desde 2019. Entonces, medios internacionales sostenían que los mercenarios estaban en Venezuela para reforzar la seguridad de Nicolás Maduro.

Ese año, las principales democracias del mundo, encabezadas por Estados Unidos habían reconocido a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

Más temprano este año, los llamados «asesores militares» rusos fueron vistos en Apure. Registros fotográficos los muestran en medio del desastre militar que resultó de una ofensiva ordenada por Maduro contra una facción disidente de las FARC.

Aquel operativo se saldó con la muerte y el secuestro de tropas de élite venezolanas abandonadas a su suerte en territorio controlado por los narcoterroristas.

Con información de Consejo EuropeoABCLa Razón y El País.


Madre venezolana busca recaudar 6.000 dólares para operar a su hijo que lucha contra la espina bífida e hidrocefalia... ¡Colabora! 

 
 

Economista venezolano Jesús Casique realiza colecta para la compra de insumos y medicamentos tras sufrir ACV



COMMENTS