Advierten sobre posible uso de las InsurTech y FinTech en Venezuela para la legitimación de capitales

Advierten sobre posible uso de las InsurTech y FinTech en Venezuela para la legitimación de capitales

Compartir

Madre venezolana busca recaudar 6.000 dólares para operar a su hijo que lucha contra la espina bífida e hidrocefalia... ¡Colabora! 

 
 

Una preocupación recurrente es la posibilidad que el sector asegurador pueda ser objeto de delitos de legitimación de capitales, por parte de la delincuencia organizada y personas que obtienen ingresos de actividades ilegales, es un elemento que se ha recrudecido con la aparición y expansión en el panorama de las empresas digitales conocidas como InsurTech y las FinTech, para las cuales aún el marco regulatorio venezolano es incipiente, reveló Banca y Negocios.

Para conocer las implicaciones y peligros en la gestión de las aseguradoras se consultó a la Oficial de Cumplimiento de Seguros Venezuela, Angélica Torres, quien advirtió que en los sistemas financieros y las empresas aseguradoras existen riesgos y son vulnerables para que la delincuencia organizada quiera legitimar capitales de actividades ilícitas, por lo cual afirmó que se deben establecer y aplicar las medidas necesarias para mitigar y evitar estos delitos.

– ¿Cómo lograr que no ocurran estos delitos de legitimación de capitales?

“Lo primero para mitigar ese riesgo de legitimación de capitales es ser socialmente responsables, porque más allá de las normas o los entes reguladores y las mejores prácticas internacionales, nos debemos sentir responsables de evitar estos y cualquier otro delito para sumar a la sociedad y que ésta sea sana, actuando con un nivel de conducta ético deseable y satisfactorio” destacó Torres.

– ¿Son las InsurTech más riesgosas ante la legitimación de capitales?

Ante la creciente ola de empresas que se dedican al sector seguro por canales digitales (las llamadas InsurTech) salta la pregunta si con ello se amplían los peligros de legitimación de capitales.

Al respecto, Torres aseveró que existe el riesgo de lavado de dinero mediante estas organizaciones digitales. “El cero riesgo no existe, en estos canales los riesgos son los conocidos como ciberataques y la ciberdelincuencia organizada, pero, de igual forma, como en el sector asegurador tradicional, se aplican los mejores controles con el mejor consenso posible y así se mitiga el riesgo”.

Torres resaltó que para evitar los delitos, tanto en los canales de seguros tradicionales como en los electrónicos, se debe evaluar el comportamiento del cliente, ya que “es la base, es la primera variable de señal de alerta. Este comportamiento va a indicar una posible situación a monitorear”.

Subrayó la importancia de la revisión y control de la trayectoria del cliente como otra señal que se debe atender para disminuir las posibilidades de delitos.

Finalmente, señaló que en las InsurTech y FinTech “al ser un canal electrónico se puede obtener con mayor rapidez big data de los clientes y esta permite estudiar las variables del comportamiento”.


 

Economista venezolano Jesús Casique realiza colecta para la compra de insumos y medicamentos tras sufrir ACV



COMMENTS